¿Cómo se detecta?

 Epidemiología

El cáncer cervicouterino (CaCu) es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, acontece en 10% de todos los cánceres, es la tercera neoplasia más diagnosticada. Cada año alrededor de 500,000 casos nuevos son diagnosticados en todo el mundo. Se estima que produce alrededor de 231,000 muertes por año, 80% de las cuales ocurre en países en vías de desarrollo. Las zonas de alto riesgo incluyen Sudamérica, Este y Sur de África y la India. En los Estados Unidos existen más de 10,000 nuevos casos al año con más de 3,700 muertes por año atribuidas a esta enfermedad. La población femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para desarrollar CaCu, cada año se reportan 68,000 casos nuevos.

¿Cómo detectar la infección viral o displasia cervical?

La forma más fácil es con el papanicolaou, que se debe realizar 1 vez al año.  Es un estudio que se deben hacer todas las mujeres que ya iniciaron relaciones sexuales o que tienen más de 25 años. Consiste en la introducción de un espejo vaginal que permite ver el cuello de la matriz y tomar una muestra de células, que son analizadas para identificar si son normales o presentan alguna alteración.

¿Qué hacer cuando hay un resultado anormal?

Antes de ser canserosas, las células del cuello de la matriz tienen cambios que las hacen verse diferentes a las normales. A estas alteraciones se les llama displasias o lesiones precursoras del cáncer.

Si el resultado es positivo a displasias o cáncer, la paciente se envía a una clínica de colposcopía en un hospital para corroborar el diagnóstico e iniciar el tratamiento. El tratamiento se hace en el consultorio en forma ambulatoria, es decir, no es necesario internar a la paciente y consiste en congelar, quemar o quitar una pequeña parte del cuello de la matriz.


























Comentarios